domingo, 30 de junio de 2013

PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES

David Gustavo Montufar Martínez

Como automedicación, se considera, a todas las actividades llevadas a cabo por los miembros de un grupo de pequeño, en particular domestico, y desarrolladas y utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social e referencia cotidiana para poder asegurar la producción y reproducción biosocial de dicho microgrupo. La autoatención implica una amplia gama de actividades cuya unidad de acción no es el individuo sino el microgrupo dentro del cual se llevan a cabo la mayoría de dichas actividades.

La autoatención supone un proceso de síntesis permanente operado al interior del microgrupo; las sucesivas experiencias van siendo incluidas a través de una selección en la que intervienen desde factores económicos hasta factores culturales. Pero lo nuclear es este proceso de síntesis gestado necesariamente para poder operar, sobre todo, respecto de los padecimientos más frecuentes y recurrentes. Este proceso de síntesis es continuo y supone la potencialidad de inclusión de nuevas técnicas, productos y creencias que se integran al saber existente, entendido como matriz para la acción. La autoatención debe tener una eficacia aunque sea limitada, y ello favorece su continuo proceso de transformación.

A partir de lo anterior, puede concluirse que la autoatención constituye el primer nivel de atención que opera en cualquier sistema de salud. Desde esta perspectiva los centros de salud comunitarios o los curadores populares constituyen en la práctica un segundo nivel de atención. El autocuidado asegura formas de prevención y atención de los padecimientos, ajeno a que existan o no recursos profesionales asistenciales y preventivos. Esto no supone afirmar que la autoatención soluciona parcial o totalmente el conjunto de los problemas de salud que afectan a los sujetos del microgrupo; ni tampoco que la misma no requiere del funcionamiento de otras formas de atención. Lo que aquí se afirma es la existencia e esta estructura y las funciones que la misma cumple.

La autoatención sobre todo a través de los grupos y del movimiento de autoayuda, emergió durante la década de los 60 y 70 con un potencial no solo de intervención técnico social eficaz, sino de transformación que en gran medida no se cumplió. Toda una serie de tendencias veían en las diferentes organizaciones de autoatención, potenciales grupos de cuestionamiento practico a los sectores hegemónicos no solo en salud, sino en educación consumo, etc.

La actividad clínica se caracteriza por una continua crítica del autocuidado, o mejor dicho, por una suerte de tensión entre la presencia inevitable de practicas de autoatención y la necesidad de medicalizar el proceso, lo cual en los hechos supone un rechazo o por lo menos estigmatización del proceso de autoayuda. Dicha actividad no reflexiona además sobre ella misma como una de las más importantes practicas de inducción y de enseñanza de la autoatención con fármacos. Critica el proceso de términos técnicos y profesionales, pero no se incluye en la construcción del proceso que cuestiona. 

La crítica médica a la autoatención presenta varios aspectos; uno de los más desarrollados es la crítica de la automedicación. Sin negar las potenciales consecuencias negativas de esta, el cuestionamiento se hace generalmente sin tomar en cuenta que la automedicación es parte de una estructura que la incluye y que constituye uno de los núcleos de las estrategias de vida de los conjuntos sociales.

El bajo nivel educativo de esta, su ignorancia, sus características culturales son usadas como indicadores de un proceso de autoatención calificado unilateralmente como negativo. En última instancia esta crítica opera como un mecanismo más de estigmatización y de subalternizacion de los sectores populares y  de la estructura de autoatención en sí.

LINKS



PRÁCTICAS MÉDICAS POPULARES Autoatención y automedicación

Hilda Guadalupe Soto Díaz


Automedicación
Entre los diversos estudios que se realizaron sobre los estilos de vida, las personas toman las formas de vida de acuerdo a sus necesidades diarias, costumbres, cultura, nivel socieconomico, estado civil, ocupación, edad, sexo, raza, nivel educativo, entre otros. Se demostró que la percepción de las personas sobre el bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus valores y creencias y del contexto 
cultural. No obstante, algunos estudios en universitarios del ámbito de la salud, encontraron incongruencia entre la teoría y la práctica. Los últimos estudios sobre estilo de vida y salud, en general sugieren la necesidad de establecer políticas públicas que se ocupen de la salud de forma transversal.

Autoatención
En este estudio que se realizo en una comunidad universitaria excluyendo a la facultad de medicina y enfermería (por tener información de los medicamentos), se dio por concluido que la mayoría de los encuestados se automedican con los diferentes medicamentos mencionados en el estudio, sin ninguna prescripción medica si no por ellos mismos, familiares o amigos, resultados demuestran, lamentablemente, que en términos generales la automedicación entre los estudiantes universitarios no cumple con estos requisitos, se  basa en simples recomendaciones y, por lo tanto, constituye un claro ejemplo de automedicación irresponsable. 

Prácticas médicas populares
Una de las prácticas más frecuentes de la población es la automedicación y la autoatencion, que siempre son temas de discusión en todos los niveles del sector de salud, ya que una automedicacion irresponsable puede provocar graves problemas de salud, resistencia bacteriana a los antibióticos y el consumo de medicamentos sin un diagnóstico previo puede desencadenar reacciones alérgicas.
La autoatención en las personas con presentar algún o algunos síntomas comunes en algunas enfermedades llegan a la conclusión de automedicarse y llegar incluso a empeorar su estado de salud. 
Estas practicas comunes en la sociedad, llevan a que el gobierno interfiera a la creación de leyes para que diversos medicamentos sean prescritos con receta médica.



Link:
Automedicación 

Prácticas médicas populares
Wilberth Jose Solis Chim


Estilo de vida y salud: problema socioeducativo

En la lectura nos da a entender como la sociedad y la forma en la que las personas son educadas, influye en como estas personas desarrollan su estado de saluud.

Nos habla de como la vida de dichas personas, y un sinumero de factores, que giran en torno al individuo coinfluyen en la salud que se va a reflejar en el individuo, sobre todo en como la persona como ser va a resibir la información y procesarla para hacer la util y valida.

El desconocimiento de la fisiologia y de las consecuencias de las acciones, por lo tanto la falta de información es lo que condicionan los daños a la salud.

La educación no es solo escolar, sino tambien se ve fuertemente influenciada en el modo, lugar, region, religion en la que la persona se desemvuelve.

Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla

La OMS define la autoatención como lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades.

Es la realidad, que en las personas, y en un mundo que gira alrededor del dinero, lo que las personas hagan por preservar la salud, la primera intensión por preservarla, sea autoantederse, autocuidarse, y automedicarse, ya que la salud no es vista como un negosio rentable para ellos, hasta el punto en el que la pierden.

Ya que los intentos por la autoatención son cuando la persona esta privada de la salud, lo que deben de hacer es autocuidarse antes de caer en enfermedad, y para eso existen los servicios actuales de prevención, solo que las personas no lo consideran como una buena inversión, perder el tiempo en filas.

Aparato medico sanitario y actividades de autoatención 

En la lectura se considera que la autoatención es una actividad realizada por grupos que domesticos, dentro y entre ellos en una red social encaminadas a mejorar el estado de salud de sus mienbros con conocimientos empiricos o semi cientificos, que deben de ser enseñados de manera correcta.

Esta actividad supone una acción de sintesis permanente operando en el interior de este grupo, las experiencias que se traspasan pueden ser de todo tipo, entre las economias, culturales y las sociales, ya que estas forjaran el conocimiento traspasado.

busquedas avanzadas sobre autocuidado y autoatención

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=9a419917-7f6d-4062-ac57-b80ee8cea99a%40sessionmgr113&vid=1&hid=122&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=47121765

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=92404008-74e6-424d-b983-9af0c2e7dfbf%40sessionmgr104&vid=1&hid=122&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=lth&AN=24655543 



 

sábado, 29 de junio de 2013

Prácticas mádicas populares. Andrea Puch

ANDREA CAROLINA PUCH POOT

UNIDAD;     "PREACTICAS MEDICAS POPULARES"


LECTURAS:

ESTILO DE VIDA Y SALUD; UN PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO,ANTECEDENTES.

Este articulo habla sobre el estilo de vida de las personas y como este se ve reflejado en su salud,el primer enfoque está orientado a evitar hábitos no saludables; así, la total responsabilidad es del individuo. El segundo enfoque sostiene que la salud depende de la interrelación de lo socioeducativo y lo personal.



y llega a la conclucion que el modo en que se vive, depende de diversas influencias, tanto personales como socioeducativas.


 
Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla

La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades".

En este estudio se investigo el consumo de fármacos, tanto medicamentos de libre acceso para los que no se requiere receta médica, como controlados,y la responsabilidad de su uso entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla.
dando como resultado que la automedicación entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable. El consumidor final no es, sin embargo, el único culpable de esta situación. Las farmacias, el sistema de salud, los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel muy importante que no debemos olvidar. A pesar de esta conclusión, creemos que esta situación puede cambiar y aproximarse al ideal de la autoatención responsable.


APARATO MEDICO SANITARIO Y ACTIVIDADES DE AUTOATENCION

Se considera como automedicación a todas las actividades llevadas a cabo, por los miembros de un microgrupo, en particular de un grupo doméstico y desarrolladas y utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana para poder asegurar la producción y reproducción biosocial de dicho microgrupo.
la autoatencion debe incluir intervenciones de educación para enseñar a automedicarse bien, asumiendo que las consecuencias del proceso educativo no correspondan necesariamente a las expectativas de los educadores.
la critica cotidiana no se focaliza en las empresas productoras, menos aun en el propio equipo de salud sino en el uso incorrecto de la población.


BUSQUEDA AVANZADA EN BASE DE DATOS.


Medios de comunicación y automedicación:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000600008

Prácticas médicas populares:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022005000200003&script=sci_arttext
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-mdma-extasis
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_138239.html

links

LINKS




Abraham Villasano Pacheco 10-12288


Medios de comunicacion y automedicacion: 

http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n15a047.pdf

Practicas medicas populares: 

http://sociedadsalud.blogspot.mx/2012/10/practicas-medicas-populares_21.html

comentario de lecturaa

Abraham Villasano Pacheco 10-12288

Aparato medico sanitario y las actividades de autoatención


En esta lectura se  considera que la auto atención a todas las actividades se hacen  por miembros de un microgrupo, en particular del grupo domestico y desarrolladas y utilizadas y utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana.

La auto atención supone un proceso de síntesis permanente operado al interior del microgrupo; las sucesivas experiencias van siendo incluidas a través de una selección en la que intervienen desde factores económicos hasta factores culturales.



Es imposible usar los servicios profesionales por razones como los microgrupos y en particular las practicas para intervenir, dada la frecuencia de los padecimientos en la vida cotidiana de todos los sectores sociales.

comentario de las lecturas

Abraham Villasano Pacheco 10-12288

Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla

La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades"
Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus consecuencias es un verdadero problema de salud pública. 

Para este estudio se aplicaron encuestas a estudiantes universitarios con el fin de conocer los patrones de autoatención y automedicación más comunes. Fue un estudio transversal y observacional.

La asociación del alto consumo de medicamentos para el tratamiento de síntomas inespecíficos con la falta de conocimiento sobre los efectos adversos, así como el uso de medicamentos controlados, nos llevan a una conclusión evidente como la automedicación entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable.

El consumidor final no es, sin embargo, el único culpable de esta situación, las farmacias, el sistema de salud, los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel muy importante que no debemos olvidar.

Igual  se cree  que esta situación puede cambiar y aproximarse al ideal de la autoatención responsable. 

LINKS


 CLAUDIA YOLANDA TREJO SANTOS 11-113376


Medios de comunicacion y automedicacion : http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n15a047.pdf 

Practicas medicas populares: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1465&archivo=4-104-1465uvu.pdf&titulo=Pr%C3%A1cticas%20m%C3%A9dicas%20tradicionales%20en%20Yucat%C3%A1n

COMENTARIOS DE LECTURAS

CLAUDIA YOLANDA TREJO SANTOS 11-13376



PATRONES DE AUTOATENCION Y AUTOMEDICACION ENTRE LA POBLACION ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA CIUDAD DE PUEBLA

La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial.
La autoatención es definida por la OMS como “Lo que las personas hacen por sin mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”
En el estudio realizado el 96%  de los encuestados acepto haber consumido alguna vez medicamentos sin recomendación médica, mientras solo el 4% dijo nunca haber consumido un medicamento sin recomendación médica. El 97.7% de los encuestados que practican la automedicación ha consumido AINES y combinaciones; el 48% ha consumido mucoliticos, el 33.6% ha consumido anti diarreicos, etc.  
En total se consumieron 7671 medicamentos sin recomendación médica. Al 76%  de los encuestados que practican la automedicación, los fármacos les fueron recomendados por familiares que, además, sugirieron la dosis. El 15%  de los encuestados no necesitó de recomendaciones, dado que fueron ellos mismos los que eligieron la terapéutica. El 4%  recibió la recomendación de amigos, mientras que otro 4%  dijo haber recibido la recomendación de otras fuentes.
La asociación del alto consumo de medicamentos para el tratamiento de síntomas inespecíficos con la falta de conocimiento sobre los efectos adversos, así como el uso de medicamentos controlados, nos llevan a una conclusión evidente: la automedicación entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable.


APARATO MEDICO-SANITARIO Y LAS ACTIVIDADES DE AUTOATENCION

Se considera como auto atención a todas las actividades llevadas a cabo por los miembros de un microgrupo, en particular del grupo domestico y desarrolladas y utilizadas y utilizadas al interior del mismo o dentro de su red social de referencia cotidiana para poder asegurar la producción y reproducción social biosocial de dicho microgrupo. Dada la frecuencia de los padecimientos en la vida cotidiana de todos los sectores sociales y la imposibilidad de demandar y utilizar servicios profesionales por razones de muy diversos tipos; los microgrupos y en particular el grupo domestico necesitan adquirir un repertorio de representaciones y de prácticas para poder intervenir de manera inmediata
La auto atención supone un proceso de síntesis permanente operado al interior del microgrupo; las sucesivas experiencias van siendo incluidas a través de una selección en la que intervienen desde factores económicos hasta factores culturales.

domingo, 23 de junio de 2013

LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL

Hilda Guadalupe Soto Díaz

Salud enfermedad como proceso social

Desde los finales de los sesentas se da una polémica intensa respecto al carácter de la enfermedad. Lo que se discute es si ésta es esencialmente biológica o, por el contrario, social. Hay así un cuestionamiento profundo del paradigma dominante de la enfermedad que la conceptualiza como un fenómeno biológico individual.
El motor principal, interno a la medicina, que da origen al cuestionamiento del paradigma médico biologista se encuentra en la dificultad de generar un nuevo conocimiento, que permita la comprensión de los principales problemas de salud que hoy aquejan a los países industrializados, eso es, los padecimientos cardiovasculares y los tumores malignos.Es así como la corriente que sostiene que la enfermedad puede ser analizada fecundamente como un proceso social está en la obligación de comprobar su planteamiento y su utilidad en la práctica. 
La primera tarea, entonces, es demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social. Una segunda tarea de la corriente médico social sería definir el objeto de estudio, que permite profundizar en la comprensión del proceso salud-enfermedad como proceso social y el último problema, que se necesita abordar para formular los planteamientos respecto a la enfermedad se refiere al modo de conceptualizar la causalidad, o mejor dicho, la determinación.
La mejor forma de comprobar empíricamente el carácter histórico de la enfermedad no está dada por el estudio de su apariencia en los individuos sino en cuanto al proceso que se da en la colectividad humana. Es decir, la naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos. Otra forma de mostrar el carácter social de la enfermedad, y que además permite ahondar en cuáles son las determinantes sociales del perfil patológico, es el análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento histórico.
Para demostrar el carácter social de la enfermedad, también es necesario estudiar el tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales, que componen la sociedad. (1)

Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad

El proceso salud-enfermedad es una realidad concreta que se presenta en individuos y grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, producto de sus condiciones reales de trabajo y de vida. El proceso salud-enfermedad se encuentra, por tanto vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen, tesis de la que partimos y que será el eje central de este trabajo. 
Las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en última instancia en la estructura y organización de la sociedad, es decir en el ámbito de lo social, aún cuando aquél se manifieste, en forma concreta, en seres humanos.
Los tres niveles se encuentran vinculados entre sí, pero cada uno de ellos es válido en cierto momento, y responde a necesidades y circunstancias individuales y sociales diferentes.
El primer nivel es aquel en el que la enfermedad se presenta en un organismo determinado y para resolver el problema de salud que lo afecta se requiere el concurso de la medicina y ciencias afines (biología, bacteriología, fisiología, anatomía, etcétera).
En el segundo nivel el individuo ya no se concibe en forma aislada sino como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales y está expuesto a determinados riesgos de enfermedad. De acuerdo con esto se analizan algunos elementos con los que está relacionada la enfermedad: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc., a fin de establecer regularidades empíricas entre estos factores y el tipo, frecuencia y gravedad de la enfermedad. 
El tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte, y el acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, no vistos en forma abstracta sino como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera, resultado de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para producir y reproducirse.
La sociología médica marxista pretende, pues, crear leyes y teorías para explicar la salud-enfermedad como fenómeno social, para lo cual tiene que destacar los aspectos y relaciones esenciales – vía el recurso de la abstracción –que la teoría científica y la práctica concreta señalan como los más comunes, fundamentales, de la realidad concreta. La sociología médica marxista vincula lo teórico con lo empírico, lo abstracto con lo concreto, a fin de alcanzar, a través de categorías, leyes y teorías, una comprensión más profunda del proceso salud-enfermedad. (2)

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento.
El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).
Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios.


2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad.


3. Ley de negación de la negación.(3)

Unidad 4 - Salud y Enfermedad como proceso social

David Gustavo Montufar Martínez

Salud y Enfermedad como proceso social

La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos, es decir, que en los perfiles patológicos de la enfermedad es donde se sabrá  el carácter social de la enfermedad y no en el estudio de las personas enfermas.

Para demostrar el carácter social de la enfermedad, también es necesario estudiar el tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales, que componen la sociedad. Es decir, al existir una articulación entre el proceso social y el proceso de salud y enfermedad, éste debe asumir características distintas según el modo diferencial que cada uno de los grupos se inserta en la producción y se relaciona con el resto de los grupos sociales.

El carácter social del concepto de salud y enfermedad, eso es, la conceptualización que se hace en un momento dado respecto a qué es enfermedad y por qué se presenta, resulta más fácil de comprobar, Es así porque, el análisis histórico pone a la vista cómo las necesidades de las clases dominantes, que se expresan como si fueran las necesidades de la sociedad en su conjunto, condicionan uno u otro concepto de salud y enfermedad.

Consideraciones biológicas apara el estudio del proceso salud/enfermedad
El conocimiento científico sobre el proceso salud-enfermedad y la forma en que se encuentra relacionado con la estructura socioeconómica de la sociedad debe adquirirse a través de la práctica científica, empleando teorías, métodos y técnicas que permitan la apropiación teórica de la realidad concreta, en este caso del proceso salud-enfermedad y sus diversos aspectos y relaciones. Asimismo, la transformación de las condiciones materiales adversas para la salud sólo puede llevarse a cabo a través de prácticas concretas, por ejemplo la lucha de clases, para arrancar al capital diversas reivindicaciones en el campo de lo económico, lo político y de salud.

El materialismo y materialismo histórico
El materialismo dialéctico es la concepción del mundo marxista-leninista, su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiarlos y de concebirlos, es Dialéctico. Su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, es Materialista. 

El materialismo histórico es la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia. Marx y Engels tomaron de la dialéctica de Hegel su "médula racional", desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica, para darle una forma científica moderna. De Feuerbach, filósofo que restauró al materialismo tomaron su "médula esencial", convirtiéndola en la teoría científico-filosófica del materialismo y desechando su escoria idealista y ético-religiosa.


Modo y Estilo de vida

Hace referencia a las condiciones económicas de un grupo de una población donde a ellos les hace falta poder desarrollar condiciones de vida saludable, que es una satisfacción de necesidades materiales y espirituales para poder estar en un bienestar social y cultural.



Cinthia Ávila Catzin

 

Salud enfermedad como proceso social

La Sociedad tiene una relación importante con el proceso de la salud y la enfermedad debido a que en ella se desarrollan varias enfermedades que pueden afectar no solo a un individuo, sino gran parte de una población debido a que influye el estilo de vida de cada persona, la dedicación que se tenga a su cuidado e higiene personal, el ambiente en el que se encuentren, la enseñanza de los valores hacia el ejercicio, la alimentación, etc., y el descuido o la no adaptación de esos factores puede llevar a desencadenarse patologías leves o incluso gravas en el organismo humano, lo cual puede llevar a la muerte, y es aquí cuando la sociedad toma conciencia y se relaciona para evitar situaciones así, sin embargo las construcciones de los paradigmas inician aquí, optando por prevenir la enfermedad, o no hacerlo.


Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad

Rojas Soriano Raúl. Página 13 a la 24

 El proceso de la salud y la enfermedad abarcan distintas características, tanto socioeconómicas como culturales, que se basan a l estilo de debida de cada persona las causas e implicaciones del proceso salud enfermedad es tanto individual como social lo cual hay distintos análisis de este proceso donde se involucran tres niveles entre si. 

 El primero es el que la enfermedad se presenta en un organismo determinado sin embargó para resolver dicha situación se requiere de la medicina y la ciencia es aquel en el que se acuden a los servicios médicos en busca de una mejor condición de vida.

El segundo nivel señala que el individua ya no concibe aislado sino como parte de una comunidad, en el que se relaciona con un enfoque socioeconómico y cultural, por motivos en el que la sociedad está expuesta a las enfermedades, este análisis representa que hay enfermedades que podrían afectar a un grupo determinante de personas, como lo son los accidentes, al igual da a conocer la importancia de la interacción del individua a su medio exterior.

 
El tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad lo que es la esperanza de vida y la muerte, el acceso real a los servicios médicos, este nivel se basa a lo real el origen y causas del proceso de la enfermedad.

 

Materialismo dialéctico.

 La concepción del materialismo histórico es la extensión de los principios, el  dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo, a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia

Se basa a la manera de visión hacia mundo, es la razón que el dialéctico entiende que ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido o sin conexión con los fenómenos que le rodean pues todo fenómeno es tomado de cualquier campo de la naturaleza.

El método dialéctico exige que los fenómenos se examinen no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y de su mutuo condicionamiento, sino también desde el punto de vista de su movimiento, de sus cambios y de su desarrollo, desde el punto de vista de su nacimiento y de su muerte.


MODO Y ESTILO DE VIDA 

El modo de vida se refiere al entorno que abarca las personas desde sus raíces costumbre, estilos de vida, vestimenta, lengua, creencia,  y todo enfoque relacionado con el origen de este lugar.  Al igual se relaciona  con la interacción que ay con la sociedad, la política la cultura, la religión y al igual los hábitos económicos tiene importancia en el estilo de vida, como por ejemplo el esfuerzo y dedicación logrando una buena calidad de vida
Unidad 4 salud y enfermedad como proceso social
Wilberth Jose Solis Chim

Salud y enfermedad como proceso social

Entendemos a la salud, de manera sensilla, como la ausencia de enfermedad, pero la enfermedad no es un proceso sensillo que podamos describir asi de simple, ya que no solo es la presencia de una anormalidad o de un agente causal que lo produsca, sino, mas bien un proceso grande y sumamente complejo en el que varios factores influyen para su desencadenamiento.

De esta forma es que se puede entender, como es que ciertas personas que comparten algunas caracteristicas, se enferman o contagian de una enfermedad, pero no TODAS!, esto es por que no todas estan viviendo exactamente la misma vida, o una similar, de ahi que la enfermedad no solo sea un proceso patologico, sino social.

Esta cuestion no fue facilmente definible, ya que antes se atribuian las enfermedades a diferentes causas, pero siempre una, ahora entendemos la enfermedad como un fenomeno multicausal.


Consideraciones biologicas para el estudio del proceso salud enfermedad

La unica forma de llevar a cabo un estudio sobre este proceso es por medios cientificos, bien organizados y planificados, que surjan con necesidad a la población para que tenga un arranque fuerte e imparable, que nos lleve a una respuesta a los problemas sociales causantes de enfermedades, y posteriormente una solución para ellos.

Materialismo dialectico y materialismo historico

El partido marxista-leninista tenia una forma de percibir el mundo, con un metodo de explorar, percibir, y estudiar fenomenos naturales, interactuar y crear teorias, de esto que viene la palabra materialista.
mientras que el materialismo historico, es la aplicación de todos estos metodos y formas de actuar e interactuar aplicados a hechos sociales historicos y al estudio de las sociedades.

Modo y estilo de vida

El modo y estilo de vida nos dice que cada persona aunque viva en un mismo lugar o proceda de un mismo lugar, cada quien es diferente y presenta caracteristicas unicas, especificas, y anque en verdad comparten algunas, se ven englobadas estas dentro de lo social.

Asi podemos decir que entonces determinados grupos comparten modos y alomejor estilos de vida, pero no al 100%. 

 
 




sábado, 22 de junio de 2013

Unidad 4. La salud enfermedad como proceso social.

ANDREA CAROLINA PUCH POOT


UNIDAD 4
SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL

Según la posición biologista, la causa de la enfermedad es un agente biológico o con capacidades de desencadenar procesos biológicos.este tipo de razonamiento “causal” tiene limitaciones interpretativas bien definidas. Puede explicar la enfermedad en término de los propios procesos biológicos, pero no tiene mayor alcance. No permite explicar por que solamente algunas personas y no todas las contagiadas, por ejemplo con alguna enfermedad contagiosa, llegan a enfermarse. Tampoco explica por que algunos grupos presentan una alta frecuencia de esta enfermedad, mientras en otros está prácticamente ausente.

De acuerdo a la posición ecologista, suministran más elementos para explicar una causalidad más compleja. Dado que la misma estudia la enfermedad como resultado de ciertas constelación de factores, se aleja de las explicaciones unicausales. En el caso, por ejemplo, de una epidemia, puede dar cuenta de por que unos se enferman y otros no, dado que especifica que al enfermar no depende tan sólo de que el huésped entre en contacto con el agente, sino también de las condiciones adaptativas de ambos y de su relación con el ambiente

Estas explicaciones no se salen del marco biológico. Tampoco la posición ecologista, aunque a veces incluya factores sociales entre los ambientales, se basa en el fenómeno individual, por lo tanto no escapa del terreno biológico.  Por ello se propone un abordaje distinto de la problemática “salud – enfermedad”, en el cual se formula la causalidad de la enfermedad en términos sociales que le son propios. Esto es, se define a la “salud – enfermedad” como problema “social” y, por lo tanto, “colectivo”. Esto quiere decir que no se reduce el problema a la cantidad, como una simple sumatoria de los fenómenos individuales, sino que se lo plantea de modo cualitativamente distinto.
       
Se parte de las “relaciones” y de los “procesos sociales” en los cuales participan y que definen a los grupos y a las “clases sociales”, para explicar como aquellos generan determinada patología.


 
 
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

El conocimiento científico sobre el proceso salud-enfermedad y la forma en que se encuentra relacionado con la estructura socioeconómica de la sociedad debe adquirirse a través de la práctica científica, empleando teorías, métodos y técnicas que permitan la apropiación teórica de la realidad concreta, en este caso del proceso salud-enfermedad y sus diversos aspectos y relaciones. Asimismo, la transformación de las condiciones materiales adversas para la salud sólo puede llevarse a cabo a través de prácticas concretas, por ejemplo la lucha de clases, para arrancar al capital diversas reivindicaciones en el campo de lo económico, lo político y de salud.



ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS

Las representaciones de la enfermedad han sido desde hace muchos años objeto de estudio de la antropología y más recientemente de la psicología social de la salud
Investigaciones en este campo sugieren que estas representaciones influyen en una variedad de conductas relacionadas con la enfermedad, como por ejemplo la interpretación de los síntomas y el autodiagnóstico, la búsqueda de ayuda, la interacción con víctimas de enfermedades entre otros. 

En términos generales, la antropología médica estudia cómo las personas en diferentes culturas y grupos sociales explican las causas de la salud y la enfermedad, los tipos de tratamientos en los cuales creen y a quién acuden cuando se enferman. También es el estudio de cómo estas creencias y prácticas se relacionan con los cambios biológicos y psicológicos del ser humano en lo relacionado a la salud y la enfermedad
Los antropólogos que se han interesado en los aspectos culturales de la salud y la enfermedad han recalcado que los valores, creencias y prácticas acerca de la salud y la enfermedad de todas las sociedades humanas, son expresión, y parte, de la cultura de esa sociedad y no pueden ser estudiadas aisladas de la cultura.

El desarrollo de investigaciones sobre representaciones de la enfermedad desde un enfoque psicosocial, es posterior al antropológico. Hay toda una línea de investigación sobre representaciones de la enfermedad, principalmente bajo un paradigma sociocognitivo, y en menor medida con el enfoque de la teoría de las Representaciones Sociales

SOBRE EL MATERIALISMO DIALECTICO Y
EL MATERIALISMO HISTORICO

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llámase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialectico y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.  
El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.

MODO Y ESTILO DE VIDA 
El modo de vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia por lo que le da un carácter nacional. Sin embargo, particularidades que se manifiestan a nivel de microambiente y determinados grupos como la ocupación, el nivel económico, el nivel intelectual, el lugar donde viven y otros, hacen que el modo de vida tenga aspectos cualitativos y cuantitativos como el nivel de vida y la calidad de vida.